lunes, 5 de diciembre de 2011

4.1.3 DIFICULTADES Y LÍMITES DE LA OBSERVACIÓN

1.1                EL CUESTIONARIO
4.2.1 EL CUESTIONARIO: SUS MODALIDADES.
La modalidad más común del cuestionario consiste en enviarlo por correo, de ahí se ha propuesto llamar a esta técnica “encuesta postal”
4.2.2 VENTAJAS DEL CUESTIONARIO
Las ventajas del cuestionario son las siguientes:
Con iguales fondos se puede abarcar una mayor área geográfica y alcanzar un mayor número de personas
Menores gastos de personal, tanto en el adiestramiento como en el trabajo de campo.
Mayor libertad en las respuestas, por cuanto es posible mantener el anonimato de las mismas.
1.1.3                  DIFICULTADES Y LÍMITES DEL CUESTIONARIO
El cuestionario presenta algunas dificultades, a saber:
Riesgo de un elevado porcentaje de cuestionarios sin respuestas, lo cual puede disminuir notablemente la representatividad de los resultados.
Imposibilidad de ayudar al informante cuando no ha comprendido las preguntas o instrucciones.
1.1.4                  REDACCIÓN Y PRESENTACIÓN DEL FORMULARIO
El formulario constituye uno de los instrumentos esenciales de la investigación social, y en algunos casos el único medio que se utiliza para establecer “contacto” entre el investigador y las personas investigadas.

4.1 Ventajas de la técnica de observación

La técnica de observación en sus modalidades más sistemáticas y estructuradas, posee una serie de ventajas respecto de otros procedimientos de recopilación.
Ésta técnica presupone “Una gran agudeza, comprensión e intuición, y su manejo es evidentemente difícil. Por otro lado, sus resultados son en  apariencia menos rigurosos, puesto que en su mayor parte escapan a la cuantificación”

La investigación de campo...

3.2. LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

3.1.2.2. TIPOS DE DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN

En la literatura sobre la investigación cuantitativa es posible encontrar diferentes clasificaciones de los diseños.
Aquí retomamos las experiencias que presenta Hernández Sampieri y que han sido las más citadas por autores contemporáneos quienes adoptan la siguiente clasificación:
Investigación experimental e investigación no experimental. A su vez, la primera vertiente se puede dividir de acuerdo con las formas clásicas que presentan Campbell y Satnley (1966) en: preexperimentos, experimentos “puros” y cuasiexperimentos.
La investigación no experimental la subdividimos en diseños  transversales y diseños longitudinales. Dentro de cada clasificación se comentarán los diseños  específicos.
No se trata de afirmar que un diseño sea mejor que otro, más bien cada uno de ellos responde a un planteamiento del problema específico.
El diseño experimental solo se utiliza en las ciencias humanas para algunos problemas de psicología social (por ejemplo en estudios para media actitudes, influencia de la propaganda, tipos de liderazgo), de sociología del trabajo (cambio de condiciones de producción, tipos de organización laboral), de técnicas pedagógicas (nuevas formas de enseñanza o modalidades de aprendizaje) y en otros casos semejantes, como el estudio de mercados, problemas clínicos de psicología, entre otros.

3.1.2. ELECCIÓN DEL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.

3.1.2.1. Propósitos del diseño de investigación.
Una vez que se ha precisado el planteamiento del problema, se definió el alcance  de la investigación y se formularon las hipótesis, o no se han definido por ser una investigación de carácter cualitativo, el investigador debe visualizar la manera práctica y concreta para responder a las preguntas de investigación.
El término diseño se refiere al plan o estrategia concebida para obtener la información que se desea.
En el enfoque cuantitativo, el investigador utiliza su o sus diseños para analizar la certeza de las hipótesis formuladas en un contexto en particular o para adoptar evidencias respecto de los lineamientos de la investigación.
El diseño constituye el plan o la estrategia para confirmar si es o no cierto que no se reprobará; incluyendo procedimientos y actividades, tendientes a encontrar la respuesta a la pregunta de investigación.

3.1.1.3 INVESTIGACIÓN CORRELACIONAL Y EXPLICATIVA

A) Investigación correlacional
La investigación correlacional básicamente mide dos o más variables, estableciendo su grado de correlación, pero sin pretender dar una explicación completa (de causa y efecto), al fenómeno investigado, sólo investigación grados de correlación, dimensiona las variables.
Los estudios correlaciónales pretenden responder a preguntas de investigación tales como:
·        ¿Conforme transcurre una psicoterapia orientada hacia el paciente, aumenta la autoestima de éste?
·        ¿A mayor variedad y autonomía en el trabajo corresponde mayor motivación intrínseca respecto a las tareas laborales?
·        ¿Los campesinos que adoptan más rápidamente una innovación poseen mayor inteligencia que los campesinos que la adoptan después?
Este tipo de estudios tienen como propósito medir el grado de relación que exista entre dos o más conceptos o variables (en un contexto en particular?
El propósito principal de los estudios correlaciónales son saber cómo se puede comportar un concepto o variable conociendo el comportamiento de otras variables relacionadas.
Los estudios correlaciónales se distinguen de los descriptivos principalmente en que, mientras éstos últimos se centran en medir con precisión las variables individuales,   los estudios correlaciones evalúan el grado de relación entre dos variables, pudiéndose incluir varios planes de evaluaciones de esta naturaleza en una única investigación.


B) La investigación explicativa.
Los estudios explicativos van más allá de la descripción de conceptos o fenómenos o del establecimiento de relaciones entre conceptos; están dirigidos  a responder  a las causas de los eventos físicos o sociales.
Los estudios explicativos responderían a preguntas tales como: ¿qué efectos tiene que los adolescentes –que viven en zonas urbanas y cuyo nivel socioeconómico es elevado- se expongan a videos televisivos musicales con alto contenido de sexo?, ¿a qué se deben estos efectos?, ¿qué variables mediatizan los efectos y de qué modo?, ¿por qué prefieren dichos adolescentes ver videos musicales con altos contenido sexual?
Las investigaciones explicativas son más estructuradas que las demás clases de estudio y de hecho  implican los propósitos de ellas (exploración, descripción y correlación), además de que proporcionan un sentido  de entendimiento del fenómeno al que hacen referencia.
Dos factores influyen para que una investigación se inicie como exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa: el estado del conocimiento en el tema de investigación que revele la revisión de la literatura y el enfoque que el investigador pretenda dar a su estudio.