1.5.1 ETNOCENTRISMO
Significa la tendencia a erigir los valores y las costumbres del grupo en que uno ha nacido y ha sido educado como normas infalibles de juicios y valoración de las conductas de cualquier otro grupo sociocultural. En consecuencia, cualquier valoración o forma de vida distinta será despreciada.
1.5.2 SUBJETIVISMO
Consiste en investigar procedimientos rígidos para disipar, si es posible por completo, en la observación de los hechos, en la interpretación o juicio de los mismos. Juzgar los hechos observados y las situaciones que contemplamos tomando como base la emocionalidad o la afectividad, favorable o adversa, que una persona, un grupo, un hecho despierta en nosotros dejando a un lado el examen rígido de las razones de nuestro juicio respecto a esa persona, grupo o situación.
1.5.3 AUTORITARISMO
Es aceptar como verdadera una afirmación porque la ha dicho una persona, no por las razones, experimento o investigación llevada a cabo por esa persona. El hábito de admitir desde niños verdades más o menos seguras, simplemente porque nos han sido dichas por las personas adultas que nos rodean. El científico está habituado a no aceptar como comprobada ninguna proposición en virtud de la autoridad de la persona que la afirma, sino en virtud de las razones o en su caso de la comprobación de esa verdad a que ha llegado la persona que la afirma. Esas afirmaciones se refieren al concepto moderno de investigación.
1.5.4 DOGMATISMO
Es la tendencia a erigir fórmulas, que expresan conocimientos, en verdades indiscutibles al margen del estudio, de la crítica y de la discusión. No es lo mismo ‘’dogma’’ que ‘’dogmatismo’’, aunque este punto corresponde más bien a una explicación teológica, cuando se alude al dogma religioso. En el campo político, en el campo social, aún en pequeños círculos familiares son enunciadas experiencias más o menos incompletas como algo indudable o indiscutible. La actitud científica está consciente de la provisionalidad de todos los conocimientos.
1.5.5 IMPRESIONISMO
Aunque puede ser una forma de subjetivismo, consiste también en confundir experiencias transitorias con verdades comprobadas; afirmar de toda una clase de gente, lo que únicamente nos consta de una persona o de un pequeño grupo de personas. Se debe evitar cualquier generalización que no se haya establecido satisfactoriamente; es necesario calificar nuestra afirmación reduciéndola exactamente al valor de la experiencia que hemos comprobado.
1.5.6 ESTEREOTIPOS
Son imágenes no comprobadas que desde la infancia nos han sido formadas o hemos formado nosotros mismos, respecto, particularmente, a grupos étnicos, culturales, nacionales, etc. Es una forma de generalización insubstanciada, pero que trae también graves consecuencias para la vida. Las discriminaciones más frecuentes: negros, judíos, nacionales de este o aquel país, a que se atribuyen calificativos generales, pueden ser considerados como estereotipos características.
Quizá el rasgo ético de la metodología en que quisiera hacer más hincapié es que la ciencia debe estar al servicio de la comunidad humana. La ciencia puede tener valor por la ciencia misma, la investigación por la investigación misma, porque todo eso a la larga suele ser beneficioso para los seres humanos. Insisto en el servicio de la comunidad humana no en los intereses particulares de un grupo o de una clase social exclusivamente.
Se afirma que las reglas del método científico son los suficientemente flexibles para ajustarse a cada objeto en particular, su flexibilidad no es la misma en todas las etapas de la investigación; en algunas, como se ha visto, existe mayor libertad para ir de una etapa a otra; en otras, sin embargo, el marco de acción es más limitado.
Las técnicas e instrumentos no pueden aplicarse sin tener en cuenta las normas y estrategias necesarias para asegurar la confiabilidad de la información recabada.
Esta tiene necesariamente que organizarse y clasificarse de acuerdo con criterios previamente adoptados (para aprobar las hipótesis y alcanzar los objetivos de la investigación).
Tampoco se puede analizar e interpretar la información con base en marco teórico y conceptual distinto ha utilizado para encuadrar el problema de la investigación, o hacer generalizaciones para toda la población cuando la muestra no sea representativamente de aquella.
No hay comentarios:
Publicar un comentario