lunes, 5 de diciembre de 2011

2.2 ELEMENTOS ESTRUCTURALES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN

Ya podemos afirmar que la investigación es una actividad humana de carácter social a través de la cual los individuos descubren la existencia de cosas nuevas, conocen sus distintas propiedades, determinan sus relaciones con otras cosas, fijan su composición y los vínculos entre sus elementos componentes, comprueban las conclusiones previstas o averiguan la necesidad de mostrar dichas conclusiones y, lo más importante, encuentran la manera de intervenir en el desarrollo de los procesos naturales y sociales, para cambiar consecuentemente sus efectos.

1.2.1 EL INVESTIGADOR
Por investigador entendemos al individuo o grupo que se encarga de hacer la investigación. Son hombres concretos que viven en situaciones económicas, políticas, ideológicas y educativas concretas. Sus actividades de aprendizaje y de investigación llevaran el sello inequívoco de esas circunstancias, y sus potencialidades y limitaciones estarán en función deña realidad en que viven.
Por otra parte, el investigador cuenta con una cierta preparación académica y cultural.
Es deseable que cualquier investigador cumpla con las condiciones previas e indispensables para emprender una investigación científica:
1.       Ha de adquirir, si es que no los posee ya, los conocimientos científicos más relevantes referentes al tema que piensa abordar.
2.       Ha de asumir una actitud abierta y comprensiva hacia el problema planteado.
3.       Tendrá la disposición de considerar todas las posibilidades razonables y las alternativas factibles en su labor investigativa.
4.       Deberá trabajar con esmero y precisión y presión utilizando todos los medios que pueda disponer.
El investigador parte de resultados anteriores, planteamientos, proposiciones o respuestas en torno al problema que le preocupa.
En la investigación se dan una serie de características que el investigador tiene que tomar en cuenta para su desarrollo:
A.      Ser original, esto es apuntar a un conocimiento que no se posee o que este en duda y sea necesario verificar, y no a una repetición o reorganización de conocimientos que ya posean.
B.      Ser objetivo, vale decir que el investigador debe de tratar eliminar las preferencias personales y lo sentimientos que podrían desempeñar o enmascarar el resultado del trabajo de investigación.
C.      Disponer de tiempo necesario a los efectos de no apresurar una información que no responda, objetivamente, al análisis de los datos que se dispone.
D.      Apuntar a medidas numéricas, el informe tratando de transformar los resultados en datos cuantitativos más fácilmente representable y comprensibles y más objetivos en la valoración final.
E.       Ofrecer resultados comprobables y verificarles en las mismas circunstancias en las que se realizó la investigación.
F.       Apuntar principios generales trascendiendo los grupos o situaciones particulares investigados, para los que se requiere una técnica de muestreo con el necesario rigor científico, tanto en el método de selección como en la cantidad de la muestra, en relación con la población de que se trate.
Con estas características, el investigador está en condiciones de adquirir conciencia y asumirla, en el sentido de que el objeto de conocimiento se le opone por naturaleza, no se deja conocer fácilmente, platea numerosas dificultades, pero no es imposible de realizarse.

No hay comentarios:

Publicar un comentario