En la literatura sobre la investigación cuantitativa es posible encontrar diferentes clasificaciones de los diseños.
Aquí retomamos las experiencias que presenta Hernández Sampieri y que han sido las más citadas por autores contemporáneos quienes adoptan la siguiente clasificación:
Investigación experimental e investigación no experimental. A su vez, la primera vertiente se puede dividir de acuerdo con las formas clásicas que presentan Campbell y Satnley (1966) en: preexperimentos, experimentos “puros” y cuasiexperimentos.
La investigación no experimental la subdividimos en diseños transversales y diseños longitudinales. Dentro de cada clasificación se comentarán los diseños específicos.
No se trata de afirmar que un diseño sea mejor que otro, más bien cada uno de ellos responde a un planteamiento del problema específico.
El diseño experimental solo se utiliza en las ciencias humanas para algunos problemas de psicología social (por ejemplo en estudios para media actitudes, influencia de la propaganda, tipos de liderazgo), de sociología del trabajo (cambio de condiciones de producción, tipos de organización laboral), de técnicas pedagógicas (nuevas formas de enseñanza o modalidades de aprendizaje) y en otros casos semejantes, como el estudio de mercados, problemas clínicos de psicología, entre otros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario