lunes, 5 de diciembre de 2011

4.1.3 DIFICULTADES Y LÍMITES DE LA OBSERVACIÓN

1.1                EL CUESTIONARIO
4.2.1 EL CUESTIONARIO: SUS MODALIDADES.
La modalidad más común del cuestionario consiste en enviarlo por correo, de ahí se ha propuesto llamar a esta técnica “encuesta postal”
4.2.2 VENTAJAS DEL CUESTIONARIO
Las ventajas del cuestionario son las siguientes:
Con iguales fondos se puede abarcar una mayor área geográfica y alcanzar un mayor número de personas
Menores gastos de personal, tanto en el adiestramiento como en el trabajo de campo.
Mayor libertad en las respuestas, por cuanto es posible mantener el anonimato de las mismas.
1.1.3                  DIFICULTADES Y LÍMITES DEL CUESTIONARIO
El cuestionario presenta algunas dificultades, a saber:
Riesgo de un elevado porcentaje de cuestionarios sin respuestas, lo cual puede disminuir notablemente la representatividad de los resultados.
Imposibilidad de ayudar al informante cuando no ha comprendido las preguntas o instrucciones.
1.1.4                  REDACCIÓN Y PRESENTACIÓN DEL FORMULARIO
El formulario constituye uno de los instrumentos esenciales de la investigación social, y en algunos casos el único medio que se utiliza para establecer “contacto” entre el investigador y las personas investigadas.

4.1 Ventajas de la técnica de observación

La técnica de observación en sus modalidades más sistemáticas y estructuradas, posee una serie de ventajas respecto de otros procedimientos de recopilación.
Ésta técnica presupone “Una gran agudeza, comprensión e intuición, y su manejo es evidentemente difícil. Por otro lado, sus resultados son en  apariencia menos rigurosos, puesto que en su mayor parte escapan a la cuantificación”

La investigación de campo...

3.2. LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

3.1.2.2. TIPOS DE DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN

En la literatura sobre la investigación cuantitativa es posible encontrar diferentes clasificaciones de los diseños.
Aquí retomamos las experiencias que presenta Hernández Sampieri y que han sido las más citadas por autores contemporáneos quienes adoptan la siguiente clasificación:
Investigación experimental e investigación no experimental. A su vez, la primera vertiente se puede dividir de acuerdo con las formas clásicas que presentan Campbell y Satnley (1966) en: preexperimentos, experimentos “puros” y cuasiexperimentos.
La investigación no experimental la subdividimos en diseños  transversales y diseños longitudinales. Dentro de cada clasificación se comentarán los diseños  específicos.
No se trata de afirmar que un diseño sea mejor que otro, más bien cada uno de ellos responde a un planteamiento del problema específico.
El diseño experimental solo se utiliza en las ciencias humanas para algunos problemas de psicología social (por ejemplo en estudios para media actitudes, influencia de la propaganda, tipos de liderazgo), de sociología del trabajo (cambio de condiciones de producción, tipos de organización laboral), de técnicas pedagógicas (nuevas formas de enseñanza o modalidades de aprendizaje) y en otros casos semejantes, como el estudio de mercados, problemas clínicos de psicología, entre otros.

3.1.2. ELECCIÓN DEL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.

3.1.2.1. Propósitos del diseño de investigación.
Una vez que se ha precisado el planteamiento del problema, se definió el alcance  de la investigación y se formularon las hipótesis, o no se han definido por ser una investigación de carácter cualitativo, el investigador debe visualizar la manera práctica y concreta para responder a las preguntas de investigación.
El término diseño se refiere al plan o estrategia concebida para obtener la información que se desea.
En el enfoque cuantitativo, el investigador utiliza su o sus diseños para analizar la certeza de las hipótesis formuladas en un contexto en particular o para adoptar evidencias respecto de los lineamientos de la investigación.
El diseño constituye el plan o la estrategia para confirmar si es o no cierto que no se reprobará; incluyendo procedimientos y actividades, tendientes a encontrar la respuesta a la pregunta de investigación.

3.1.1.3 INVESTIGACIÓN CORRELACIONAL Y EXPLICATIVA

A) Investigación correlacional
La investigación correlacional básicamente mide dos o más variables, estableciendo su grado de correlación, pero sin pretender dar una explicación completa (de causa y efecto), al fenómeno investigado, sólo investigación grados de correlación, dimensiona las variables.
Los estudios correlaciónales pretenden responder a preguntas de investigación tales como:
·        ¿Conforme transcurre una psicoterapia orientada hacia el paciente, aumenta la autoestima de éste?
·        ¿A mayor variedad y autonomía en el trabajo corresponde mayor motivación intrínseca respecto a las tareas laborales?
·        ¿Los campesinos que adoptan más rápidamente una innovación poseen mayor inteligencia que los campesinos que la adoptan después?
Este tipo de estudios tienen como propósito medir el grado de relación que exista entre dos o más conceptos o variables (en un contexto en particular?
El propósito principal de los estudios correlaciónales son saber cómo se puede comportar un concepto o variable conociendo el comportamiento de otras variables relacionadas.
Los estudios correlaciónales se distinguen de los descriptivos principalmente en que, mientras éstos últimos se centran en medir con precisión las variables individuales,   los estudios correlaciones evalúan el grado de relación entre dos variables, pudiéndose incluir varios planes de evaluaciones de esta naturaleza en una única investigación.


B) La investigación explicativa.
Los estudios explicativos van más allá de la descripción de conceptos o fenómenos o del establecimiento de relaciones entre conceptos; están dirigidos  a responder  a las causas de los eventos físicos o sociales.
Los estudios explicativos responderían a preguntas tales como: ¿qué efectos tiene que los adolescentes –que viven en zonas urbanas y cuyo nivel socioeconómico es elevado- se expongan a videos televisivos musicales con alto contenido de sexo?, ¿a qué se deben estos efectos?, ¿qué variables mediatizan los efectos y de qué modo?, ¿por qué prefieren dichos adolescentes ver videos musicales con altos contenido sexual?
Las investigaciones explicativas son más estructuradas que las demás clases de estudio y de hecho  implican los propósitos de ellas (exploración, descripción y correlación), además de que proporcionan un sentido  de entendimiento del fenómeno al que hacen referencia.
Dos factores influyen para que una investigación se inicie como exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa: el estado del conocimiento en el tema de investigación que revele la revisión de la literatura y el enfoque que el investigador pretenda dar a su estudio.

3.1 LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

-      Investigación Exploratoria: No intenta dar explicación respecto del problema si no sólo recoger e identificar antecedentes generales, números y clasificaciones, temas y tópicos, respecto al problema investigado, sugerencias de aspectos-relaciones que deberían examinarse en profundidad de futuras investigaciones.

-      Investigación descriptiva: El objeto de la investigación descriptiva consiste en llegar a conocer las situaciones, costumbres, actividades y objetos procesos. Su meta no se limita a la recolección de datos, si no a la predicción e identificación de las relaciones que extienden entre una o más variables.

ENFOQUE CUALITATIVO

*    Escoger o seleccionar tema/problema
*    Ubicarse como entrevistadores
*    Elaborar para ello, un guión de entrevista.
Calificación a: Buena estructuración de preguntas en el orden adecuado. Hacer introducción.
PREGUNTAS PARA LA ENTREVISTA:
(En caso de que el entrevistado conteste afirmativamente)
Tema: “El alcoholismo en la adolescencia”
¡Hola, Buenos días! Soy alumna del 2-06. Me gustaría saber si puedo realizarte algunas preguntas sobre el alcoholismo.
1)   ¿Consumes alcohol?
2)   ¿Cada cuánto consumes alcohol?
3)   ¿Bebes a escondidas de tus padres o con el consentimiento de ambos?
4)   ¿Lo haces por gusto o por presión de alguna persona o grupo?
5)   ¿Bebes en exceso o te controlas, es decir, sabes hasta donde puedes llegar alcoholizado(a) ¿
6)   ¿Te consideras alcohólico? ¿Por qué?
7)   ¿Te sientes realmente preparado para seguir consumiendo alcohol?
8)   ¿Alguna vez has manejado en estado de ebriedad?
9)   ¿Sabías que el alcohol puede traer enfermedades irreversibles?
10)               ¿Qué opinas de los jóvenes que entran al vicio del alcohol a temprana edad?



PREGUNTAS PARA LA ENTREVISTA:
(En caso de que el entrevistado conteste negativamente)
Tema: “El alcoholismo en la adolescencia”
¡Hola, Buenos días! Soy alumna del 2-06. Me gustaría saber si puedo realizarte algunas preguntas sobre el alcoholismo.
1)   ¿Alguna vez has consumido alcohol?
2)   ¿Te han ofrecido?
3)   ¿Has sentido curiosidad por probarlo?
4)   ¿Qué es lo que te detiene para no aceptar?
5)   ¿Te han presionado de alguna u otra manera para beber?
6)   ¿Te han discriminado por no consumir alcohol?
7)   ¿Qué opinas sobre los jóvenes que tienen el vicio del alcohol a temprana edad?
8)   ¿Descartas consumirlo a ésta edad?
9)   ¿Qué consecuencias crees tú que son las más fatales en el consumo del alcohol?
10)               ¿Tienes amigos que beben con frecuencia?
11)               ¿Qué has hecho por ellos?

VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LOS MÉTODOS CUALITATIVOS VS CUANTITATIVOS

Métodos CUALITATIVOS
Métodos CUANTITATIVOS
Propensión a “comunicarse con” los sujetos del estudio
Propensión a “Servirse de” los sujetos del estudio
Se limita a preguntar
Se limita a responder
Comunicación mas horizontal… entre el investigador y los investigados… mayor naturalidad y habilidad de estudiar los factores sociales en un escenario natural
El investigador se “queda fuera”, no existe comunicación entre el investigador y los sujetos investigados
Son fuertes en términos de validez interna, pero son débiles en validez externa, lo que encuentran no es  generalizable a la población
Son débiles en términos de validez interna –casi nunca sabemos si miden lo que quieren medir-, pero son fuertes en validez externa, lo que encuentran es generalizable a la población
Preguntan a los cuantitativos: ¿Cuán particularizables son los hallazgos?
Preguntan a los cuantitativos: ¿Son generalizables tus hallazgos?

2.3.5 SIMILITUDES Y DIFERENCIAS ENTRE AMBOS ENFOQUES

DIFERENCIAS ENTRE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

Investigación Cualitativa
Investigación Cuantitativa
Centrada en la fenomenología y comprensión
Basada en la inducción probabilística del positivismo lógico
Observación naturista sin control
Medición penetrante controlada
Subjetiva
Objetiva
Inferencias de sus datos
Inferencias más allá de los datos
Exploratoria, inductiva y descriptiva
Confirmatoria, inferencial, deductiva
Orientada al proceso
Orientada al resultado
Datos “Ricos y profundos”
Datos “Sólidos y repetibles”
No generalizable
Generalizable
Holista
Particularista
Realidad dinámica
Realidad estática



2.3.3 EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

2.2.3 CARACTERÍSTICAS DEL ENFOQUE CUALITATIVO

Las características principales de esta metodología son:
*    La investigación cualitativa es inductiva.
*    Tiene una perspectiva holística, esto es que considere el fenómeno como un método.
*    Se trata de estudios en pequeña escala, que sólo se representan a sí mismos.
*    Hacen énfasis en la validez de las investigaciones a través de la proximidad a la realidad empírica que brinda esta metodología.
*    No suele probar teorías o hipótesis. Es, principalmente, un método de generar teorías e hipótesis.
*    No tiene reglas de procedimientos.
*    El método de recogida de datos no se especifica previamente. Las variables no quedan definidas operativamente, ni suelen ser susceptibles de medición.
*    La base está en la intuición. La investigación es de naturaleza flexible, evolucionaria y recursiva.
*    En general no permite un análisis estadístico
*    Se puede incorporar hallazgos que no se habían previsto (serendipity).
*    Los investigadores cualitativos participan en la investigación a través de la interacción con los sujetos que estudian, en el instrumento de medida.
*    Analizan y comprenden a los sujetos y fenómenos desde la perspectiva de los últimos; deben eliminar o apartar sus prejuicios y creencias.

2.3 EL ENFOQUE CUALITATIVO

2.3.1 Conceptualización de la investigación cualitativa.
La metodología cualitativa, como indica su propia denominación, tiene como objetivo la descripción de las cualidades de un fenómeno. Busca un concepto que pueda abarcar una parte de la realidad. No se trata de probar o de medir en qué grado una cierta cualidad se encuentra en un cierto acontecimiento dado, sino de descubrir tantas cualidades como sea posible.
En investigaciones cualitativas se debe hablar de entendimiento en profundidad en lugar de exactitud: se trata de obtener un entendimiento lo más profundo posible.
La decisión de un objeto de estudio se refiere a la definición de la realidad presente en la investigación cualitativa, la realidad estudiada por los métodos cualitativos comprenden lo siguiente:
1.   La vida diaria, con su complejidad e incertidumbre, ocurre en contextos que son naturales, es decir, tomados tal y como se encuentran, mapas que construidos o modificados por el investigador, en lo que los seres humanos se implican e interesan, evalúan y experimentan directamente.
2.   Esa vida humana, como objeto de conocimiento, supone un componente objetivo (contexto natural) y otro subjetivo (significados atribuidos por los actores).
3.   La vida humana no es sólo lo que es ahora, sino lo que podría ser en el futuro, el proyecto, lo dado dándose.
4.   La vida humana es lenguaje, en el sentido de que se articula a través del diálogo. Esto implica reconocimiento y aceptación del otro, una comunicación horizontal, en igualdad de condiciones. La realidad supone las interpretaciones que dan los actores de los procesos sociales.
5.   La vida humana es un proceso de transformación permanente, por medio de la acción de los seres humanos.
6.   La aceptación de la verdad como subjetiva y relativa, el reconocimiento de los cambios y la aceptación de la teoría del conflicto.

El propósito de los métodos cualitativos como ciencia social, constituyente, para sus cultores, una línea de desarrollo de las ciencias sociales.
En síntesis, se puede afirmar que los métodos cualitativos intentan la comprensión de una totalidad social dada, mediante el estudio progresivo de grupos humanos específicos, con la atención de incidir en la vida práctica del sujeto.

2.2.5 BONDADES DE LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

La investigación cuantitativa  ofrece la posibilidad de generalizar los resultados más ampliamente, otorga control sobre los fenómenos, así como un punto de vista de conteo y sus magnitudes.

El método cuantitativo ha sido el más usado por ciencias tales como la Física, Química y la Biología.

Un ejemplo claro es cuando un ingeniero civil lleva a cabo un estudio para construir un gran edificio. Empleará evaluaciones cuantitativas y cálculos matemáticos para levantar una construcción, y analizar cálculos estadísticos referentes a resistencia de materiales y estructuras similares construidas en subsuelo iguales bajo las mismas condiciones.

“DELIMITACIÓN Y ANÁLISIS DEL PROBLEMA”

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA
     ·        Los programas policiacos y la conducta agresiva de los niños
·        Forma y color de los posters; su relación con el grado de atención
·        Los programas de enseñanza y su concreción en el aula
·        La comunicación social y los sentimientos de amistad
ANÁLISIS DEL PROBLEMA:
·        Edad de los niños
·        Coeficiente intelectual
·        Nivel de madurez para la lectura
·        Cualidades pedagógicas de maestros
·        Diferencias individuales entre niños
·        Características del material de lectura
·        Tiempo dedicado a la enseñanza
 

2.2.4 RECOMENDACIONES PARA LA SELECCIÓN DEL PROBLEMA


Beneficios:
Ventajas:
Capacita al investigador a continuar donde otros se quedaron.
Ahorra tiempo en la consecución de la información.
Le provee el marco teórico para su trabajo.
Le aporta elementos de juicio para prever su posibilidad de éxito o fracaso al finalizar la experiencia.
Enriquece el planteamiento de su nuevo estudio al descubrir aspectos.



2.2.4 RECOMENDACIONES PARA LA SELECCIÓN DEL PROBLEMA

EL ENUNCIADO DEL PROBLEMA: Es el punto más importante en la redacción del planteamiento.
Ya que en forma declarativa o interrogativa comunica lo que será investigado y delimita o especifica el problema.
LA JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA: Al presentar el problema, deben justificarse también las afirmaciones y opiniones en que se basa. Expresiones personales y subjetivas no caben en una formulación técnica, a no ser que vengan respaldadas por evidencias, o por opiniones muy selectas de quienes han demostrado públicamente su autoridad científica en el campo.
LOS OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN: Aparecen muchas veces expresadas en el mismo enunciado o como un complemento del mismo.
Tampoco deben confundirse los objetivos de la investigación, con las metas que establecen los planificadores y administradores de la acción educativa.
REVISIÓN TEÓRICA: La elaboración personal, la asimilación y síntesis del material leído y luego expresando con estilo propio es lo que enriquece y realiza la creatividad de su autor.
REVISIÓN DE INVESTIGACIONES: No debe llevarse al papel todas las investigaciones realizadas, como tampoco se exhige secuencia cronológica de los datos. Algunos estudiantes tienen la idea de que el marco teórico y la revisión constituyen una especie de relato histórico de todo lo que se ha dicho y hecho al respecto.
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS: Si el estudio plantea hipótesis, se requerirá entonces una definición especial, diferente a la que se acostumbra a dar en situaciones informales o en escritos  profesionales poco rigurosos.
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA: Exige una representación por escrito en el proyecto inicial y en el informe final. A pesar de que el estilo y el contenido varían de un autor a otro, puede notarse, un patrón bastante común que se caracteriza por la sobriedad del lenguaje y la objetividad de las afirmaciones.

EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: 
Es la fase inicial en todo proceso investigador
  CONCEPTO DEL PROBLEMA:
 Cuando se habla de un problema, el com ún de las personas entiende una situación confusa.
CARACTERÍSTICAS DE UN PROBLEMA:RO
 Es necesatrio analizar determinadamente el problema a investigar.